lunes, 10 de octubre de 2011

VENTAJAS DEL ROMOSINUANO

ROMOSINUANO (ROMO)
El ganado Romosinuano deriva su nombre de la ausencia de cuernos (romo) y del lugar de origen, Valle del río Sinú, Costa Norte de Colombia. El Romo es la base genética criolla de la raza sintética Velásquez.
tesoro genetico de colombia se perfila como la raza bovina con mayor proyección en el país a efectos de mejorar la calidad de la carne producida en las diferentes regiones ganaderas y alcanzar estándares de mercado internacionales.
    RESISTENCIA
    El Romo es tolerante al calor y humedad excesivas del trópico, así como a otras contingencias desfavorables: excesiva presencia de parásitos externos e internos, plagas y enfermedades. Un aspecto importante de su adaptación a zonas húmedas es la calidad de las pezuñas, que lo habilitan para soportar el fango de las inundaciones periódicas

    OREJI NEGRO

    la hipótesis  más  probable de  su origen es la raza Berrenda, la que  posee  las mismas  características externas del BON
    Las características más sobresalientes del Blanco Orejinegro son:
    Pelaje de color blanco
    • orejas  negras interna  y externamente
    • piel  fuertemente  pigmentada.
    • Los  terneros nacen  con  la  piel rosada, pero esta se va  convirtiendo en negra debido a la acción de  los estímulos externos, especialmente la radiación solar
    •  El proceso  de pigmentación se completa alrededor de  los 24  meses
    • También   son  de  color  negro: la punta de  los  cuernos,   la trompa  o  morro, la lengua, el paladar, los alrededores  de  los ojos,  el  ano,  la vulva, el periné, el escroto,  la ubre,  los pezones  y  los  miembros, especialmente  la  cara  anterior  del  tercio distal y las pezuña
      REPRODUCCION
      Ofrece una fecundidad aceptable ya que a partir de los 34 meses en promedio las vacas paren(6 meses mas tempranos que en otras razas, esta raza se caracteriza por tener un temperamento tranquilo, dócil y una GRAN HABILIDAD MATERNA

      SAN MARTINERO

      El desarrollo de la raza SANMARTINERO se centró en las sabanas secas de San Martín, Piedemonte Llanero del Departamento del Meta, y se atribuye a los Jesuitas su formación por selección fenotípica de sus ancestrales bovinos llaneros

      El Sanmartinero es un animal manso por naturaleza, que sobresale por el peso de las vacas y habilidad materna. La vacada es la más pesada de las criollas. Un 40% de vacas en ordeño con ternero han producido más de 1.000 Kg. de leche por lactancia.

      El pelaje, fino de color amarillo con tres tonalidades bien marcadas:
      claro (bayo),
      hosco (con pelos negros entremezclados a nivel de la cara, cuello y flancos)
      • el rojo cerezo o araguato (el más vistoso).
      • La mucosa puede ser rosada o negra, piel negra, gruesa y elástica, , cuernos en forma de lira, de color claro en la base y negros en las puntas
      • oreja pequeña
      • alto desprendimiento de la cola y anca caída
      • buena amplitud de cadera, lo que le permite facilidad en los partos
      • Hembras y machos están aptos para la reproducción a los 2 años
    • lunes, 3 de octubre de 2011

      SITUACION DEL COSTEÑO CON CUERNOS COLOMBIANO


      En las últimas décadas en Colombia, debido a la necesidad de tener animales resistentes a las condiciones del trópico, se incrementaron los cruzamientos indiscriminados de razas criollas con europeas y ganado cebú, lo que ha llevado a la casi desaparición del ganado criollo y a la conformación del actual tipo de ganado cebú mestizo que predomina en la mayoría de los criaderos comerciales del país. Esta raza no dispone de las características adecuadas para que la producción de carne sea eficiente y rentable (Rubio, 1985) y su producción lechera no garantiza la leche requerida por la población.
      Actualmente en la región Caribe el ganado CCC, raza autóctona, se encuentra en vía de extinción. El potencial genético de esta raza se mantiene gracias a que CORPOICA conserva más de 420 cabezas en su Centro Experimental Turipaná; ASODOBE posee 30 vientres y ASPROAL (Asociación de Productores Agropecuarios Alternativos del Resguardo Zenú) tiene 10 hembras y un toro.


      Principales características raciales y aptitudes de la raza CCC
      Las razas criollas tienen su origen en el ganado traído por los españoles durante la colonia hace más de 400 años. Son producto de la selección realizada por la naturaleza, por los ganaderos españoles y por la influencia de algunos ganaderos locales que le han dedicado un gran cuidado. La raza costeño con cuerno, suponen por algunos autores debido a su gran parecido, proviene del ganado colorado de Galicia (España).
      Este ganado se clasifica de doble propósito, por aportar carne y leche, y sus caracteres fenotípicos raciales están bien definidos: cabeza mediana con cuernos abiertos en forma de lira, media lira o corona; la cara ligeramente cóncava con arrugas que rodean los ojos, éstos son grandes, expresivos y brillantes con órbitas prominentes; el hocico puede ser negro claro o gris, con ollales dilatados y boca mediana; la piel es fina, puede ser negra o rosada con pelo rojo «mono» o anaranjado «bayo» uniforme. Se admiten animales que presenten el color castaño (llamado hosco) con extremidades oscuras hasta más arriba de la rodilla o de los corvejones; ese mismo color se presenta en la cabeza sobre todo alrededor de los ojos, el hocico y orejas; el tamaño del pelo y de la papada es variable. Se consideran como puros los que tienen manchas blancas en el vientre, pero los berrendos no se aceptan.
      Las aptitudes que colocan al CCC entre las razas importantes para desarrollar la ganadería sostenible son las siguientes:


      Resistencia a las condiciones del trópico
      Referencias bibliográficas y comunicaciones personales plantean la gran capacidad del CCC para soportar fuertes y prolongados inviernos, permaneciendo por muchas horas del día dentro del agua en procura de forraje; soporta las altas temperaturas y los rayos solares; resiste enfermedades del trópico, la garrapata y la mosca. Estas cualidades no las desarrolla ninguna otra raza de bovino europeo Bos tauro, cualidades que son comparables con el comportamiento del cebú Bos indicus.


      Producción de carne
      En un experimento realizado por Hernández (1992), en la finca Turipaná de CORPOICA (Córdoba) se comparó el comportamiento del peso en terneros de razas Costeño con Cuernos, Romosinuano y Cebú para la región Caribe de Colombia, observando los siguientes resultados:
      * Los hijos de las vacas CCC y Romosinuano en el nacimiento superaron al Cebú en un 18 y 23 % respectivamente.
      * En ganancia diaria al destete, el Cebú superó a los criollos en 1 y 7,4% respectivamente.
      * Los hijos del CCC superaron ligeramente al Cebú en 1,4%, debido a su peso en el momento del nacimiento y su aceptable ganancia diaria predestete.
      * A los 16 meses de edad los terneros CCC y Romosinuano aventajaron en ganancia de peso al Cebú en 2,1 y 3,7% respectivamente.
      Estos resultados demuestran el potencial que tiene el CCC para la producción de carne; los novillos a los 4 años tienen un promedio de 520 Kg. y el rendimiento de la carne en canal es de 56,2%. Se puede afirmar que es una buena opción para la producción de carne en una ganadería sostenible.


      Producción de leche
      Aunque hay pocos datos sobre la producción lechera del CCC, dicen los viejos ganaderos que «es una raza con buena producción láctea». Rubio (1983), realizó el control lechero entre 1960 y 1966 en vacas ordeñadas con terneros, observando que el período de lactancia osciló entre 245 y 283 días; la producción promedio por día fue de 2,8 y 5,5 Kg. Estos datos indican que la producción es adecuada para un sistema sostenible. Además, la raza tiene potencial genético para mejorar esos indicadores. Este tipo de trabajo sin embargo, no se ha realizado desde el punto de vista técnico.


      Comportamiento reproductivo
      Uno de los principales problemas que presentan las razas europeas y sus cruces es la reproducción. Esta tiene una relación muy estrecha con el sistema endócrino, el cual se desequilibra con mucha facilidad en las condiciones ambientales de salud, humedad relativa e irradiación solar del trópico, etc.
      El CCC, debido a su gran adaptación, presenta estabilidad fisiológica que le permite tener equilibrio endócrino y con ello un comportamiento reproductivo adecuado. Estas características han sido demostradas por los resultados obtenidos en investigaciones realizadas en Turipaná al observar 6.918 hembras en edad de producción entre los años de 1953 a 1970. Se conocieron porcentajes de natalidad que oscilaron entre el 78 y 80%. Serrano en 1968 observó que el índice de montas por concepción fue de 1,4 servicios de hembras cuando el apareamiento se realizó con ganado CCC y 1,8 servicios al aparearse con toros Holstein. Otro aspecto que comprueba el buen comportamiento reproductivo del CCC es la tasa de natalidad del 87% de nacimientos manejados bajo el sistema libre, reportados en estudios realizados desde 1994 a 1998 en 863 observaciones (Espitia, 1998).




      Nutrición Animal


      Impulsa la alimentación alternativa para garantizar la sobrevivencia del ganado en el verano a través de actividades como: establecimiento de bancos de energía, con caña principalmente, y de bancos de proteína en lotes de un cuarterón a media hectárea de matarratón y leucaena; también, la elaboración del bloque multinutricional que cumple la función de aportar vitaminas y minerales a los animales manteniendo su peso normal.
      Manejo de Pradera
      La arborización de potreros en forma natural y sembrada con especies forrajeras y leguminosas hace parte de la estrategia para lograr una adecuada nutrición, sombrío y cercas vivas.
      Se trabaja aquí con la rotación de potreros. Se apoyan las divisiones de potreros que se realizan en la finca en épocas de desmonte para hacer un manejo semiextensivo del ganado; se promueve la arborización natural dejando los árboles forrajeros y las leguminosas como aportantes de proteínas y minerales y también cumplen la función de cerca viva y de sombrío para el ganado.
      Sanidad
      Se promueven la salud preventiva por medio de la vacunación y la buena alimentación y la curativa a través de las plantas medicinales y la recuperación del saber botánico tradicional. Se realizan ensayos con plantas para el manejo de algunas enfermedades comunes como: para desparasitar se utiliza el totumo con aceite de cocina y bajagua en bebida; para el control de moscas, piojo y garrapatas se trabaja con repelentes naturales utilizando plantas como malambo, neem y cascarilla; para desinflamar se utiliza el totumo; para curar heridas el cocuelo y para los gusanos la mafafa.
      Manejo animal
      Para lograr buena salud en los animales preparamos varias drogas a partir de plantas medicinales que tenemos en nuestro territorio. Se comienza ahora a capacitar a las comunidades en el establecimiento de los registros de nacimiento, de vacunación, de baño, para controlar el destete de los terneros, hacer control preventivo de enfermedades y para el control de los parásitos externos como garrapatas. Esta actividad nos permite al final del año efectuar evaluaciones técnicas del nivel de producción de leche, rendimiento y sostenibilidad de la propuesta para así seleccionar los animales que nos van a garantizar los cruces para mejorar la ganadería criolla.
      RAZAS MAS DESTACADAS




                                    http://www.youtube.com/watch?v=8OMw522oZ-E

      lunes, 12 de septiembre de 2011

      OBJETIVO

      El objetivo principal de este sitio es brindar información sobre las razas de bovinos criollos que moran el territorio colombiano hace aproximadamente 500 años y que hacen de nuestro hermoso país, el más megadiverso en el continente americano en cuanto a animales domésticos se refiere; sin olvidar que igualmente somos los mas megadiversos en aves y anfibios. También encontrarán información sobre los valientes criadores de estas razas en todo nuestro territorio.

      VELASQUEZ

       Es la segunda raza sintética formada en el país, producto de la hibridación del Romosinuano (25 %), Red Poll (50 %) y Brahman Rojo (25 %). Se desarrolló en el trópico cálido del Valle del río Magdalena a 200 msnm,  27 °C, con 75 a 90 % de humedad relativa y 4000 mm de precipitación anual. Posee capa de color rojo, alzada mediana, sin cuernos; cuerpo cilíndrico, con buenas aptitudes carnicas. Los pesos promedios al nacer y destete ( 7 meses) son 27 y 190 Kg. Novillos de 30 meses de edad, en pastoreo, alcanzaron en promedio pesos vivos presacrificio de 487 Kg., 285 Kg. de la canal caliente, con rendimiento de 58.5 %. Las hembras obtienen su primera cría alrededor de 36 meses de edad y vacas elite han alcanzado producciones de 1400 Kg. de leche en lactancias de 210 días.

      LUCERNA

      Es una raza sintética de doble utilidad formada en el país en el año 1937, posee genes de la raza criolla Hartón (30 %) y de las razas europeas Holstein (40 %) y Shorthorn lechero (30 %). Se desarrolló en el Valle del río Cauca, en condiciones similares a las descritas para el Hartón. El color del pelaje varía del rojo claro (bayo) al rojo encendido (cereza). Sobresalen por su alta fertilidad y buena producción de leche: 2925 Kg. en lactancias de 300 días. Los machos adultos alcanzan pesos de 750 a 800 Kg. y las hembras de 485 Kg. La primera cría la obtienen alrededor de los 30 meses de edad y el intervalo entre partos es inferior a 400 días.

      

      CAQUETEÑO

       Se desarrolló en la Amazonía colombiana, departamento del Caquetá. Las condiciones imperantes de la región son las del Bosque Húmedo y muy húmedo Tropical, con suelos pobres, ácidos, arcillosos, con escasos contenidos de materia orgánica y minerales y con alto contenido de aluminio intercambiable. El Caqueteño, muy posiblemente es el producto de la hibridación de los ganados criollos colonizadores del Caquetá (Sanmartinero, Hartón del Valle y Romosinuano). Es una raza de tamaño medio de color que varía entre el bayo claro y rojo cereza, con pelo corto y fino; la mayoría de las hembras y en menor proporción los machos presentan pliegue umbilical, que podría indicar cierta influencia de herencia cebuína; sin embargo, en estudios de ADN no se encontró ningún grado de introgresión genética del ganado  Cebú.

      SANMARTINERO

       El SM se desarrolló en las sabanas secas del piedemonte llanero con temperatura media de 26 °C; 2700 mm de precipitación, topografía llana y suelos ácidos deficientes en N, P, Ca, Zn y elevado contenido de Aluminio intercambiable. El pelaje, fino de color amarillo con tres tonalidades bien marcadas: claro (bayo), hosco (con pelos negros entremezclados a nivel de la cara, cuello y flancos) y el rojo cerezo o araguato (el más vistoso). La mucosa puede ser rosada o negra, piel negra, gruesa y elástica, , cuernos en forma de lira, de color claro en la base y negros en las puntas; oreja pequeña. alto desprendimiento de la cola y anca caída, pero con buena amplitud de cadera, lo que le permite facilidad en los partos. Hembras y machos están aptos para la reproducción a los 2 años . Su mansedumbre rusticidad y longevidad son características sobresalientes en la raza al igual que su producción de leche y habilidad, para producir híbridos con excelentes características cárnicas, con Cebú.

      

      CASANARE

       La zona de influencia es la llanura o sabana inundable de los departamentos de Arauca y Casanare, caracterizada por poseer suelos ácidos con extremas sequías e inundaciones; forrajes de escasa calidad nutritiva, sistemas de manejo extractivos, de pocos o nulos insumos; la temperatura puede superar los 35 °C; la precipitación oscila entre 1.600 y 3.500 mm. Estas características ambientales y de manejo produjeron un bovino de temperamento nervioso, tamaño pequeño, pero supremamente hábil para sobrevivir y reproducirse en tales condiciones. El color del pelaje es variado, pero con predominio de animales con un solo color de la capa, desde negra hasta amarilla clara. Posee cuernos grandes, línea dorsal recta y angosta, extremidades delgadas y fuertes, que lo habilitan para cubrir largas distancias en busca de alimento y agua. 

      
      

      HARTON DEL VALLE(HARTON)

      La zona de influencia del Hartón es el fértil Valle del río Cauca con alturas sobre el nivel del mar entre 950 y 1450 metros, con clima cálido seco (65 - 70 % humedad relativa) y precipitación promedia de 900 mm.  La conformación general angulosa indica aptitud para la producción de leche; presenta similitud fenotípica con el CCC y Chino Santandereano, por lo que la tonalidad de la capa varía de bayo a rojo cereza, pero aparecen también hoscos y de color gris (barroso). La cabeza es mediana con cuernos en forma de lira, cola de inserción alta que produce mayor amplitud pélvica, facilitando el parto, como sucede en las demás razas criollas. Es la raza más lechera y fue la base genética criolla para la formación de la raza sintética Lucerna.

      domingo, 11 de septiembre de 2011

      CHINO SANTANDERIANO

       Junto con el BON evolucionó en la zona andina de climas medio y cálido. El color del pelaje, como la mayoría de los criollos, va desde el amarillo claro (bayo) hasta el rojo oscuro (hosco); piel negra, mucosas y pezuñas bien pigmentadas; posee escaso pelo, característica de la cual se cree deriva su nombre, chino; miembros fuertes de hueso fino y pelaje negruzco, el que además se presenta alrededor de los ojos y en la parte distal del escroto; cabeza con cuernos delgados, tronco de buena capacidad corporal, cola de inserción alta, delgada y escasa borla. Es utilizado como animal de triple utilidad: carne, leche y trabajo y combina muy bien en cruzamientos con ganado Cebú (Brahman).

      

      BLANCO OREJINEGRO

      La región es la zona cafetera de clima medio. Color del pelaje, blanco con orejas negras; piel y mucosas bien pigmentadas, que le confieren tolerancia a la radiación solar y a ectoparásitos como el nuche y las garrapatas. Se presentan variaciones en el color como el "blanco orejimono", con orejas, piel y mucosas rojizas; "dos pelos", pelo negro y blanco entremezclado y "azul pintado", con pintas negras pequeñas en el tronco y tren anterior; temperamento dócil, gran fortaleza y habilidad para caminar por terrenos escarpados; también es utilizado como animal de carga o tiro. En ausencia del ternero, la vaca BON inhibe la bajada de la leche y acorta el periodo de lactancia lo que podría interpretarse como excelente habilidad materna; sus híbridos con 50 y 75% de herencia Holstein sobrepasan la producción media del BON en 68 y 85 %, respectivamente; posee, además excelente habilidad combinatoria con Cebú, para producir híbridos de excelentes características cárnicas.

      ROMOSINUANO

       El ganado Romosinuano deriva su nombre de la ausencia de cuernos (romo) y del lugar de origen, Valle del río Sinú, Costa Norte de Colombia. El Romo es la base genética criolla de la raza sintética Velásquez. Es de tamaño mediano y cuerpo cilíndrico, pelaje amarillo claro (bayo) o rojo cereza (araguato) uniforme y/o manchado (pataconeado); una pequeña proporción posee cabeza negra (hosco); las mucosas son claras o negras; piel delgada con pelo escaso, corto y brillante; cola corta y de escasa borla.  Sobresale por su fertilidad, longevidad, mansedumbre, producción de carne de alta calidad y por su habilidad combinatoria con el Cebú. Por su excelente fertilidad, producción y calidad de carne es la raza criolla colombiana más apetecida en el exterior; la segunda población más numerosa se encuentra en Venezuela; igualmente, existe una población importante en Estados Unidos, en dónde se adelantan investigaciones referidas con su fertilidad y calidad de carne.

      viernes, 9 de septiembre de 2011

      COSTEÑO CON CUERNOS

      Se adapta bien a las variadas condiciones de la Costa Norte de Colombia, desde las muy fértiles, húmedas y planas del Valle del río Sinú; las pobres, áridas y onduladas, de las sabanas de Bolívar; las anegadizas del valle del río Magdalena ó las fértiles y secas de las llanuras de Valledupar. Es de tamaño mediano, el color del pelaje varía entre bayo claro y rojo cereza, cabeza con cuernos delgados, cola de inserción alta y escasa borla. La conformación de las vacas revela aptitud lechera, con ubre glandular de apariencia colgante, pezones medianos y con venas mamarias bien desarrolladas. Su producción media de leche se incrementa cuando se ordeña con ternero, lo que podría interpretarse como escasa habilidad  genética para  la producción en ausencia de este, o excelente habilidad materna, una vez que retiene el 78% para la cría. Híbridos de CCC con 50% de herencia de Holstein o de Pardo Suizo superaron la producción media del CCC en 100 y 32 %, respectivamente.

      INTRODUCCION

      Las razas bovinas criollas conocidas en Colombia, siete en total, obtuvieron su nombre principalmente de la región de origen y de sus características externas más sobresalientes: Costeño con cuernos (CCC) por su lugar de procedencia, Costa Caribe o Costa Atlántica colombiana y por la presencia de cuernos; de la misma región Caribe, el bovino Romosinuano, oriundo del valle del río Sinú y por la ausencia de cuernos, “romo” o “topo”; Blanco Orejinegro, también conocido como ganado antioqueño, obtuvo su nombre de los principales rasgos fenotípicos, color blanco de la capa y orejas negras;  Chino Santandereano, por su pelo corto, “chino” (lampiño) y por su región de origen, departamento de Santander  Hartón del Valle o  Hartón caucano por el parecido de sus cuernos con un tipo de plátano denominado hartón y por la región de origen, el valle del río Cauca; en la Orinoquia colombiana, existen dos razas bovinas criollas, el Casanare  o casanareño y el Sanmartinero, cuyos nombres se derivan de sus respectivas regiones de origen, el departamento de Casanare y el municipio de San Martín (Meta), respectivamente. Todas ellas, se formaron de los bovinos introducidos al continente por los conquistadores españoles. En la región del Amazonas, departamento del  Caquetá, se ha identificado un nuevo biotipo, ganado Caqueteño, cuyo origen parece ser el producto de cruzamientos al azar entre las razas criollas  Sanmartinera, Hartón del Valle y muy posiblemente Romosinuano, las que se cree fueron las razas llevadas por los colonizadores de esta región del país. Finalmente, es importante señalar que existen dos razas compuestas, formadas, la primera, con base en cruzamientos de Hartón, Holstein y Shorthorn y conocida como  ganado Lucerna y su nombre se deriva de la hacienda que la vio nacer en el Valle del Cauca y la segunda,  ganado Velásquez formado con base en cruces de Romosinuano, Red Poll y Brahman Rojo,